Divorciadas: las solteras más felices

diciembre 8th, 2008 § 0 comments § permalink

A veces me quedo perplejas con estas divorciadas de la modernidad, del ya no tan nuevo milenio. Una amiga que hace unos meses se separó de su marido y recientemente se divorció, está como nueva. Sencillo, ya no lo quería y realmente nunca lo había querido como pareja, la excusa de la gran mayoría de las divorciadas. Lo dejó con casa, muebles y hasta su perro de cuando era soltera, y a duras penas se llevó a su hija de apenas 3 años. Éste, para castigarla, le compró una casa y un carro de un cierto lujo, se comprometió en pagarle una manutención de $4,000 al mes y ocuparse de otros costos, como la escuela privada que ella aspira que su hija atienda hasta que se le terminen los estudios, clases de ballet, de piano, pasajes de viajes y cualquier otro fausto deseo de una madre moderna. Además le ha prometido una niñera hasta que la pequeña cumpla trece años, y compartir la custodia a tres días en su casa y cuatro en casa de ella. En fin, no me queda claro quién dejó a quién. Han pasado seis meses y Sol ahora tiene un novio que es un entrenador mulato tatuado de pies a cabeza, que la visita todas las noches y antes de que amanezca desaparece, para que la pequeña no se entere (eso me parece bien). La trata como una reina, le da lo que ella quiere, que aparentemente es un sexo complicado, no le exige absolutamente nada, no desea casarse ni tener hijos con ella, gesto que milagrosamente Sol agradece porque las madres solteras por lo general buscan padrastro desesperadamente.

Su madre en cambio se opone a la felicidad de su hija. Una felicidad que para ella es por completo incomprendida, pues durante su juventud y en realidad a lo largo de su vida, se ha dedicado a satisfacerse únicamente a sí misma sin el menor titubeo, sin plantearse por un segundo las consecuencias, si ese chico veinte años menor que ella, y hasta menor que sus dos hijos, sea un buen padrastro o una buena persona. O si hablar constantemente de sus hazañas durante los años sesenta y la libertad con la que se desenvolvía en todo momento, incomode a sus hijos cada vez que vuelve a contar esas gastadas historias. Las madres siempre quieren lo mejor para nosotras, una vida superior a la de ellas, el marido perfecto, si es judío mejor aún, a pesar de que ella le llevara la contraria a su familia casándose con un hombre católico. La historia se repite una y otra vez, las madres aprenden de sus errores, entonces nos imponen sus aprendizajes para que no suframos, para que no malgastemos el tiempo con un degenerado, para no ponernos en situaciones embarazosas como tantas veces ellas lo habrán hecho, pues de eso se trata la juventud. Pero no se puede olvidar que esos errores han sido la vida, y cada cual debe vivirla a su modo. La vida de principio a fin es un error constantemente, y después en la memoria uno va justificando, ajustando, editando los diferentes compartimientos y con eso basta, esas son nuestras lecciones, no las que nos imponen nuestras adorables madres, que pueden llegar a empujarnos a tomar decisiones que luego para zafarnos tenemos que cometer un montón de errores, a veces irreparables, y hacer sufrir en el proceso. ¡Oh Dios, lo que me espera con mis hijas!

En lo personal, no creo en el divorcio como primera instancia. Creo en las pruebas que nos impone la rutina, en el desamor como desafío a reconstruir lo perdido. En las ventajas del amor que renace con el tiempo, en la complicidad de los años. Pero si no te gusta tu pareja, ni en la cama ni en la mesa durante la cena, lo mejor es separar bienes de la manera más civil y tratar de elegir mejor la próxima vez, sin nunca olvidar que las que ya tenemos hijos no escogemos primero para nosotras, sino al revés, o como Sol, que prefiere ser una divorciada deseada y sin compromisos a partir de las 10 pm hasta las 6 am.

Asexual, a propósito de…

diciembre 5th, 2008 § 0 comments § permalink

Hace un tiempo atrás, cuando era más joven, digamos hace 12 años, una compañera de clase, al enterarse que salía con un chico que era muy amigo suyo de antaño, y de quien sus preferencias sexuales aún no quedaban claras, me dejó estupefacta cuando con gran asombro me confesó que nos creía a los dos asexuales y lo menos que se esperaba era sabernos juntos. Es duro que alguien te diga así sin rodeos que tienes cara de que no follas, en especial porque las malas caras usualmente son asociadas con el no follar. Al final como buenos asexuales que éramos no llegamos muy lejos en todo el tiempo que salimos de novios, aún cuando charlábamos acerca del tema constantemente. Tal vez mi amiga tenía razón, antes de esa relación había pasado una buena temporada sin el menor apetito genésico, hasta el punto que se me había olvidado por completo el asunto. En efecto, era asexual y ni siquiera lo sabía, pero la verdadera razón era muy otra. Para empezar, normalmente voy atrasada en todo, de cinco a ocho años. Es decir que a los veintitrés yo estaba de quince o cuando mucho dieciocho. El sexo era una especie de deleite ambiguo e incomprendido por mi parte, y lo que era muy regular para mí terminaba siendo extraño para los que me rodeaban. Por otro lado, esa especialidad francotiradora de atraer sólo y exclusivamente a (como decían mis amigas) hombres raros o indefinidos y sin etiquetas (como algunos de ellos se hacían llamar), era la explicación más acertada de aquella falta de serios deseos físicos. Era más bien una asexual incomprendida. Algo similar me sucedía cuando fumaba la hierba de mis amigos, convencida de que desde ese día en adelante fumaría a diario y a toda hora y hasta me compraría mis propios gramos; pero la rutina “anti-todo” que me atrapaba terminaba siendo una plaga incurable. En todo caso los defiendo, a los permanentes y a los parciales que zigzaguean entre la lujuria y la abstinencia, que era más o menos mi caso. No sé cuál es el problema con los asexuados, no es precisamente una enfermedad, simplemente la práctica de otro tipo de orientación sexual. Para algunos, como yo, seguía un régimen de extremada frugalidad, y luego, como siempre que una rompe dieta, comía hasta por los codos. Entonces al final, cuando sacaba cuenta y balance, la caja estaba al día.

Hipocondriasis, divino padecer

diciembre 4th, 2008 § 0 comments § permalink

No hay nada más alentador, más romántico, más normal y predecible, más viril y seductor que un hombre hipocondríaco. Yo los amo y sin ellos no puedo vivir. La hipocondría es una muestra de gran estima personal, de fuerza y vigor, de valentía, de una seguridad en sí mismo por completo deslumbrante. Los síntomas se miden de acuerdo al nivel de hombría, mientras más macho, más fuertes son las dolencias. Los que niegan serlos es un acto en sí hipocondríaco, e indica que próximamente lo serán, y si no llegan a serlo, para mí son sospechosos, pues aún no he conocido a ningún hombre que no lo sea. Que en seguida que una se sienta con síntomas, los de ellos escalen y sean más notables aún, de una cierta rareza no encontrada en ningún informe médico en la clínica, en la internet o en el libraco de medicina que los hombres acostumbran a tener en la mesita de noche y es como una especie de Biblia que responde a los enigmas de los más perturbadores y desconocidos padecimientos.

A menudo los hombres sienten síntomas físicos inexplicables, experimentan raras erupciones e incógnitos dolores. El mismo Moliere los encasilló en su comedia El Enfermo Imaginario, donde el personaje principal, como tantos hombres que conozco, era un esclavo de sus malestares. Algo que a mí en lo personal me parece atractivo y un peculiar modo de seducir a una mujer. Es un desorden que aflige al hombre y que sólo una mujer puede “comprender” cuando el enfermo, atrapado en su pánico se convalece en su estado más puro, y que se mejora tan pronto los niños se duermen, comienza el partido de pelota, telefonea un amigo para ir al bar, o recuerdan que existen el porno gratis.

En conclusión, un hombre hipocondríaco es un hombre inofensivo y con certeza lleno de salud. Así que si te encuentras con uno, no lo dejes ir. Cada especie con su cosa, ellos son hipocondríacos y nosotras histéricas, y de eso si que hay para hablar rato.

Acción de Gracias y 364 días más

noviembre 28th, 2008 § 1 comment § permalink

Ayer fuimos a un refugio en Overtown a servir comida para aproximadamente 500 personas. Es un refugio al que le dedico hartas horas y mucha energía, pues cada vez que voy me engancho con un nuevo proyecto, siempre con el mismo fin (ya sea recaudar dinero, despachar donaciones, organizar un evento) de ayudar a las mujeres que son huéspedes de allí, del LotusHouseShelter, y que no hace mucho vivían en las calles, en las peores condiciones que uno, en su adormecido delirio de existir, no se puede imaginar.

Para mí el día de Acción de Gracias no tiene el más mínimo significado, ni siquiera me gusta el guanajo, y menos que menos el relleno. Es una costumbre o una celebración relativamente nueva en mi entorno y que no termina de convencerme del todo, pues me resulta algo sospecho que en un día se concentren las acciones de un año. Más o menos por ese motivo fue que terminamos despachando comida. La casa, como le llamamos los que la queremos como tal, de sus propios fondos preparó las condiciones para este maravilloso manjar que fue donado por unas de esas fuerzas que mantienen viva la organización, e invitó, como viene haciendo en los últimos cuatro años, a los que no tienen qué comer o simplemente adónde ir, y allí se pasa en familia, en el corazón del vecindario más pobre y peligroso de Miami.

Desde semanas antes los teléfonos no dejaban de sonar. Un abundante grupo de personas se había ofrecido para venir a trabajar como voluntarios en el día del pavo. La gente suele solidarizarse mucho en épocas festivas. Por más inverosímil que parezca, tuvimos que rechazar a casi todo el que llamó, y elegir únicamente a aquellos que normalmente demuestran cierta conciencia, ya sea como voluntarios o donadores, por esta comunidad de mujeres abandonadas, maltratadas, etc., etc., etc. Es muy lindo poder dar con desmesura el día más apropiado del año, pero este refugio, como muchos, funcionan las veinticuatro horas del día, sin parar.

Por pura curiosidad llamé a varios refugios que planificaban un evento parecido al nuestro, para investigar a fondo, y en efecto, en todos me dijeron lo mismo, que ya tenían demasiado personal para ese día, sin embargo tan pronto como al día siguiente me podían poner a trabajar como voluntaria.

Si alguna de mis varitas mágicas tuviera de verdad el poder de cambiar las cosas, distribuiría ese auxilio que tanto la gente anhela dar en ese día en particular y a veces no puede, y llenaría los otros días del año, como tanto hace falta en la mayoría de las organizaciones locales.

Aquí van unas fotos de algunos de ellos que al menos ayer tuvieron dónde comer y con quién pasar unas horitas de amena festividad.

Abortar con las piernas cerradas

noviembre 24th, 2008 § 0 comments § permalink

El aborto no es precisamente un emparedado de jamón y queso en pan integral. Nadie que intenta abortar llega a la clínica encantada de la vida. Agasaja el miedo, las dudas, un gran dolor al tomar la decisión. Hay que tener coraje, pues la pérdida es para aquella mujer a la que le aspiran allí dentro, a la que le arrancan un trozo que viene de sí misma. Pero el mundo está cundido de tantas doctrinas, opiniones, convicciones, a veces incomprensibles, que tampoco se tiene que tratar de una experiencia religiosa. Por suerte hasta el momento la decisión es opcional, aunque todavía hay gente que postula leyes para ilegalizarlos, y lo que más me sorprende de ese grupo es el porcentaje de mujeres que se apuntan a estos listados y que por su puesto en algún momento de sus vidas se han hecho uno o varios legrados durante su alocada juventud, como algunas tienen el descaro de admitir. Eso no vale, como mismo no vale que los nuevos vegetarianos que a los cuarenta años dejaron la carne para siempre, ahora pretendan que uno también la deje. De aquí a que llegue a los cuarenta… hablamos. Lo mismo con el aborto, es cosa personal, cada caso tiene una historia.

¿Por qué una decisión tan personal tiene que estar comprometida con la política y las ideologías? Estoy de acuerdo que hay que tomar ciertas medidas, y que los jóvenes en general necesitan ser educados, saber cómo protegerse, pero si seguimos así la ley va a acabar por controlarnos a todos hasta en las más mínimas decisiones familiares.

La controversia continúa, resulta que Bush, a quien apenas le queda semanas en la Casa Blanca, todavía está bregando con este tema. Siendo el gran opositor decidido del aborto que es, está gestionado, tal vez con el fin de dejar grietas más profundas aún en su triste y desequilibrado legado, para otorgarles todo el derecho a los seguros médicos para redefinir la concesión de ayudas clínicas de planificación familiar que aconsejen o discutan las posibilidades de abortar.

Este atentando además está cargado de regulaciones enfocadas a la restricción de los anticonceptivos e informaciones sobre las opciones para cuidar de la salud reproductiva. Los únicos métodos anticonceptivos serían aquellos que no sean cubiertos por los seguros médicos. Como referencia a su oposición, Bush menciona sus creencias religiosas, al señalar que el derecho a la vida “lo otorga el creador de la vida”. Habría que preguntarle al creador de la vida qué opina sobre la guerra in Irak, pues a mí siempre me inquieta la doble posición que ocupa gran parte de la sociedad estadounidense, defendiendo ambas, vida para unas cosas y muerte para otras, con una pasión inseparable. Como diríamos los cubanos, ¡o se peinan o se hacen los papelillos! O mejor aún, respetemos el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo.

Para firmar la petición en contra de los ingenios maléficos de George W. Bush, oprima aquí.

Un sábado sin Domingo

noviembre 21st, 2008 § 3 comments § permalink

El pasado sábado por la tardecita estaba preparando a mis niñas para ir a dar un paseo en bicicleta. En tan sólo segundos y no sé cómo, puesto que todas las puertas ya estaban cerradas, nuestro perro Domingo se escapó. No es la primera vez, de hecho desde hace diez años lo viene haciendo. Pero a veces me parece que esta rutina es parte del cariño que nos une, y lo digo porque en mi vida han habido hombres así, que siempre quieren salir corriendo, total para luego regresar.

Cada vez que Domingo se escapa me crispo de la roña. ¿Cómo es posible?; cuando me lo encontré estaba raquítico, con enfermedades estomacal y de la piel, severos problemas emocionales; entonces le di un hogar, comida regia (lleva una dieta especial y se la compro por la internet y el envío cuesta un ojo de la cara), jugueticos que hacen sonidos, huesitos vegetarianos con sabor a pollo y puerco. Además le doy lo más importante, mi afecto y mi atención. ¿Y él qué hace? Se escapa cada vez que puede y luego regresa con la pesturria ambulante de todos los basureros del reparto donde vivimos.

Y bueno, la vida es así, como muchos hombres (y algunas mujeres que conozco), los perros también a veces necesitan perderse, ensuciarse un poco y luego regresar a casa. Me quedé pensando en eso el resto de la semana, y desde entonces constantemente me vienen a la cabeza numerosas similitudes entre estos dos mamíferos. Ya se sabe que comparten un gran porcentaje en la estructura básica del ADN. Pero también por ejemplo el hombre y el perro ambos se sienten amenazados por su propia naturaleza y marcan territorio aquí y allá y en donde puedan, sospechan del cartero y del lechero -¡como no, aún existen los lecheros!-. Además ocupan demasiado espacio en la cama, en especial si están los dos a la vez. Claro que a diferencia de un hombre –y ojo que esto no es una pulla, aunque seguro me van a tirar huevos- a un perro se le puede entrenar sin mucha discusión, se les puede obligar a bañarse, son incapaces de criticar las amigas o las suegras, les importa un pepino si estamos lindas, flacas o aún conservamos muslos firmes, y muy importante, son fáciles de comprar. Claro que un hombre no necesita ayuda para ponerse la correa, ni para abrir una lata de atún, o la puerta para largarse. Lo lindo en este asunto es que no hay que escoger, se pueden tener ambos a la vez, perro y hombre.

Cagax o mierdex

noviembre 14th, 2008 § 1 comment § permalink

La relación entre mi madre que vive en Miami y su madre y dos hermanas que viven en La Habana es como único puede ser en estos tiempos, a larga distancia. Mi madre llama a mi abuela el primer domingo de cada mes. Ella prefiere hablar con su madre unos minutos más una vez al mes que hablarse más seguido sin ningún contenido significativo más allá del superficial que es inevitable cuando charlan por menos tiempo. Con sus hermanas en cambio casi no se telefonea, la comunicación es cibernética, y gracias a que ambas tienen acceso, porque en Cuba eso es un privilegio.

Mi abuela ha estado padeciendo de una acidez crónica, y aparentemente lo único que ha conseguido que le alivie es tomar un poco de cachito (que es una gaseosa), cosa que no se concibe porque si bien el cachito es muy digestivo, también tiene ácido cítrico. Esta gastritis o inflamación estomacal (aún no hay un diagnóstico concluso) es probablemente el resultado de la caterva de pastillas que se ha tomado para los dolores de los huesos que la llevan azotando hace ya bastante tiempo.

Mi madre cuando leyó el mensaje de su hermana en el que le contaba acerca de los padecimientos de su madre, le comentó que ella también padecía de gastritis y que cuando se ponía mala tomaba Zantax o Tagamet, pero mi abuelita tan ingeniosa le contestó que ella cuando cae en crisis toma cagax o mierdex. Mi madre alarmada, que es lo único que puede hacer con este relajo de leyes entre Estados Unidos y Cuba, no pudo dormir bien esa noche, pero al día siguiente mi tía le aseguró que todo estaba bajo control y que esa misma tarde iba a buscarle a mi abuela una botella de dos litros para que se pasara el fin de semana entero tomando refresquito.

Una orangutana en la Casa Blanca

noviembre 10th, 2008 § 3 comments § permalink

Quién se lo iba a imaginar, que Michelle Obama pudiera ser la primera dama de Los Estados Unidos. Hasta hace un tiempo atrás lo veía imposible, mi lealtad hacia Hillary Clinton me había conducido a imaginarla de regreso en la casa blanca.

Cuando concluyeron las asambleas, demócrata y republicana, mis amistades se dividieron entre un partido y el otro. Supongo que es lo lógico tan pronto a las elecciones, cada cual tiene sus motivos, sus caprichos, sus prioridades. Sin embargo no comprendía cómo era posible que seguidores de Hillary fueran de repente seguidores de McCain. Algún día alguien me lo tiene que explicar, pues en mi opinión, y creo que no me equivoco, la diferencia entre las propuestas de ambos candidatos era bastante pronunciada, en cambio la de Obama y Hillary se asemejaban en grandes proporciones. Algunos de mis amigos que seguían a Clinton y luego se pasaron para el lado de McCain, aunque no me lo dijeron directamente y entre tapujos increíblemente desinformados e insustanciales, surgieron varios argumentos, no me dejaron otra alternativa que reducir el contenido del tema a un racismo que tal vez ellos mismos desconocían. Cómo creerlo, de verdad no me imaginaba que el racismo existiera entre mis amigos, gente que yo considero del nuevo mundo, de ideas ejemplares, de la más insospechada aceptación por lo más insólito, y sin embargo la noción de tener una familia negra en la casa blanca se había convertido en la amenaza que les estaba quitado el sueño en estas últimas semanas.

Como me dijo una amiga que adoro, aunque aún no perdono: “yo no soy racista, mi problema no es con Barack, él no es tan negro y además me parece hasta guapo, pero ¿te has fijado en su mujer? por favor, esa prieta es una orangutana”.

No sé qué pueda pasar ahora que la familia negra ha conseguido llegar hasta la casa blanca. Tendremos que esperar y ver. Algunos lo harán con miedo contando los días hasta el 2012, otros con indiferencia, y muchos (el 53% del país) con la esperanza de que el tan hablando cambio tenga no sólo el efecto prometido, sino a largo plazo y en asuntos que ya yo, tal vez ingenuamente, imaginaba superados.

Votar con la fuente rota

noviembre 3rd, 2008 § 0 comments § permalink

Las colas para ejercer el voto por adelantado en estas próximas elecciones han batido récord. Mucha gente decidió no esperar hasta mañana 4 de noviembre (día de elecciones), pues la ansiedad que produce el tan sólo pensar en el fiasco del 2000 y la desilusión del 2004, han engendrado un creciente interés (especialmente entre los demócratas) por no dejarlo para el último día, en el cual el caos ya ha comprobado ser capaz de tragarse votos que podrían llegar a decidir por un candidato o el otro. En algunos centros electorales la demora ha sido de hasta cinco horas, pero la gente se ha mantenido firme, pase lo que pase.

Sin exagerar, ese fue el caso hace unos días en Coconut Grove cuando una mujer de raza negra, embarazada hasta más no poder, en medio del entusiasmo colectivo que es tan notable en ese centro, se le rompió la fuente antes de que fuera su turno de votar. Enseguida llegó la ambulancia, pero qué va cuando trataron de acostarla en la camilla, ésta se negó hasta que no llegara a ejercer su voto. Como era de esperar le permitieron ir al frente de la cola para llenar su boleta, anunciando que de ahí no se iba hasta que no votara por una mejor vida para su hijo por nacer. No es por nada, pero sólo una mujer a punto de parir es tan lúcida y tiene tantos cojones. Sin decir mucho ni poco, si a un hombre se le hubiese roto la fuente lo más probable es que se hubiese derramado a la bahía que teníamos de panorama, por puro instinto. Tal vez eso no me quedó como lo pensé, pero así se queda.

La gente se emocionó tanto que comenzó a aplaudir y a cantar en inglés las palabras de Obama, “Sí Se Puede”, aunque la mujer que estaba de parto en ningún momento delató por quién iba a votar. La sacaron en la camilla y todos seguían cantando, pero ella ya estaba en otra cosa… la dilatación andando, el útero contrayendo, el abdomen endureciendo, el bebé bajando… y Obama ganando.

Un caso de cakes

octubre 27th, 2008 § 0 comments § permalink

En el primer aniversario de la apertura del Lotus House Shelter, una organización que hospeda a más de cincuenta mujeres al año con el fin de sacarlas de las calles y ayudarlas a rehacer sus vidas, Shelby Hinds donó un cake que midió 2’ de ancho por 3’ de largo que endulzó a más de 400 personas. Le tomó seis semanas para esculpir las flores de azúcar y unas treinta horas para hornear la masa y decorar el cake. En aquel momento tenía apenas 14 años, y 13 cuando fundó su compañía, Just In Cakes. Ahora tiene 16 años y junto a unas amigas ha fundado una organización que se llama PANDA. Es un club que se enfoca en concienciar a sus compañeros de la escuela acerca de los animales maltratados y en peligro de extinción. Entre otras cosas, organizan ventas de dulces que Shelby prepara, y las ganancias las donan a organizaciones que protegen los derechos de los animales. Según Shelby, los animales no pueden hablar, así que alguien tiene que hablar por ellos.

Su pasión y compromiso con la comunidad va más allá del horno. Shelby también ha organizado recaudaciones en su escuela para que todos donen su poquito. De su propia iniciativa, ella maneja hasta el más mínimo de los detalles. Presenta los anuncios, fabrica los afiches de promoción, pone la caja de donaciones en la biblioteca y persuade a sus amigos a que contribuyan. Además, dona un porcentaje de las ganancias que acoge su compañía Just In Cakes a cualquiera que sea la causa de las recaudaciones.

¿De dónde vienen las ideas pasteleras? Arte. Shelby dice que vestir un cake es como esculpir. Cada vez que tiene una idea, quiere hornear. El primer cake que hizo fue inspirado en las nenúfares de Monet. Para este año tiene pensado elaborar una lata de sopa, la de Andy Warhol. Un cake que donará con motivo al día de Acción de Gracia para nuevamente 400 personas. No es fácil manejar el estrés que puede producir tal proyecto, pero Shelby dice que por más difícil que se haga, vale la pena, y el resultado final es el pago que ella busca.

¡Perfora, Sarah, perfora!

octubre 24th, 2008 § 2 comments § permalink

Mientras la gobernadora Sarah Palin grita a los cuatro vientos en todas y cada una de las concentraciones que asiste varias veces por semana con motivo de su candidatura a vicepresidencia, para que perforemos la zonas petroleras de los Estados Unidos, muchos, mayormente los ecologistas, se preocupan del daño irreversible que esto causa en el planeta tierra. La vaca se cansó, ya le sacamos hasta el último buchito, y ahora hay que invertir tiempo y dinero en otras opciones. El planeta no está acondicionado para el maltrato que le damos diariamente, y mientras la gobernadora Palin propone un aumento de las prospecciones petrolíferas, con el cual no veríamos un resultado inmediato sino en diez años, no sólo Estados Unidos no resolvería el problema de dependencia petrolera que tiene con tantos países, sino que el uso petrolero seguiría arruinando de a poquito, y ahora en estos últimos tiempos a pasos agigantados, nuestro planeta.

En los Estados Unidos se quema un 25% del petróleo del mundo, pero apenas contamos con un 3%. Aún si perforáramos los pozos petroleros que la gobernadora Palin propone en Alaska, la vasta mayoría del petróleo utilizado tendría que ser importado, y por su puesto no se recibiría un descanso en los precios por galones. Es peligroso para la vida marina y forestal, y desastroso para el calentamiento global cada vez que quemamos combustibles fósiles, causando además huracanes de más fuerza que asimismo ponen en peligro las maquinarias utilizadas para las perforaciones causando posibles derrames petroleros.

¿Cuáles son las opciones entonces? Por un lado disminuir el consumo que minuciosamente logramos en Norteamérica, pues nada alcanzaría para sostener el mundo si continuamos al mismo ritmo desmesurado al que estamos acostumbrados. También se podría invertir en energías renovables. Estamos en un nuevo milenio, y no actuar de inmediato es posponer una transición inevitable. Entre otras energías renovables que están disponibles en este momento, podemos encontrar con:

Eólica, la produce el viento.
Solar, la produce el sol,
Solar térmica, se obtiene de dispositivos que se calientan al ser expuestos a la radiación solar y transmiten el calor a un fluido.
Geotérmica, se obtiene del calor de la tierra.
Biomasa, la fotosíntesis.

Perforar para sacar petróleo es cosa de antaño, claro que la energía renovable es por ahora bastante cara de adquirir. Pero hay cambios que no se pueden evadir, entonces apuntémonos para un futuro de energía limpia y renovable.

Obamamama

octubre 21st, 2008 § 0 comments § permalink

El otro día en la escuela de mis hijas me topé con una de las maestras del programa de verano al que acudió mi hija menor. Es una americana que está casada con un cubano (nacido y criado en Miami), y cuando se fijó en el botón que llevaba enganchado en mi blusa, que leía Obama 08, me preguntó si yo era una Obamamama. No supe lo que quiso decir y ella mucho no me lo explicó, pero me dijo que iba a votar por McCain y que yo como cubana debería también. Tampoco entendí lo que quiso decir con eso.

Voy a votar por los siguientes individuos. Para presidente Obama me parece que es un candidato mejor equipado y más necesitado para este país en este momento. Además es un líder natural, como pocos hay hoy en día, que da gusto oírlo hablar, a comparación con el somnífero que suele ser el candidato contrincante. Omitiré mis comentarios sobre Sarah Palin, tal vez otro día pueda animarme a escribir algo sobre ella.

Quisiera votar, aunque no son parte de mi distrito, por Raúl Martínez y Joe García, a quienes conozco poco, pero de ninguna manera votaría por los hermanos Díaz Balart, que han pasado tantos años apoyando el embargo y quienes aún hoy en día (a pesar de que el embargo sólo ha conseguido dificultar el vínculo que nos une a los que tenemos allá en Cuba) siguen con el mismo tiqui tiqui y las mismas restricciones. Es fácil crear leyes que no te afectan en lo más mínimo. Curiosamente son estos los políticos que dicen luchar por el pueblo cubano, pero cómo se puede luchar por una cultura que se desconoce por completo. Por otro lado, puedo ejercer mi voto a favor de Taddeo, porque Ros-Lehtinen es otra que bien baila en cuanto al tema de la política cubana.

A los pocos días de haber sido llamada Obamamama, fui precisamente a ver a Obama dar un discurso en una concentración titulada “Mujeres por Obama”, y a la salida me encontré con una amiga que estaba regalando calcomanías de Obamamama. Yo por supuesto que cogí la mía y la pegué en la ventana de mi carro. Ahora trato por todos los medios de estacionarme al lado del carro de la maestra todas las tardes cuando recojo a mis hijas.

Save the tetas

octubre 19th, 2008 § 0 comments § permalink

6:30 de la mañana sonó la alarma. A esa hora no podía con mi alma, pero en quince minutos me iba a recoger una amiga y no convenía salir sin antes tomarme el brebaje matutino, un cafecito. Escasa vez me encuentro con el horizonte de Miami a una hora tan especial, o mejor dicho, peculiar, pues no soy para nada mañanera. A veces esta ciudad me parece tan bonita, el mar sedadito, los edificios erectos como palmas durmientes, las calles despojadas de una locura que pronto la cundirá el tráfico.

El sábado fuimos a correr por la cura del cáncer de mama (Race for the Cure). Gran parte de los participantes caminaron. Fue irrelevante, allí nadie pierde.

Nos reunimos en el quiosco de Soraya a la hora acordada. Estábamos allí por ella, aunque tristemente ella ya no está con nosotros. Sin embargo el sábado la recordamos con alegría. Aunque no pude evitar entristecerme cuando vi sus vídeos que los estaban pasando en una pantalla en el quiosco. Fue la primera carrera de mi vida, y para animarme decidí cada vez que me evadiera el pensamiento, pensar en la linda sonrisa de la chica de los vídeos, confirmándome que se ha ido para siempre. A los minutos llegaron las amigas que teníamos en común, algunas de ellas sobrevivientes. En el ambiente había una alegría colectiva. Todos los que estábamos allí ese día habíamos perdido a una mujer importante, un familiar, una amiga o a un gran amor; o por lo menos de alguna forma nos sentimos afectados por la amenaza de esta enfermedad. Cada año en esta carrera se recaudan miles de dólares, y también la comunidad aprovecha para celebrar la vida de las que se fueron, de nuestra amiga Soraya, de recordar su magia, su mirada intrigante, su infinita bondad, su gran talento. También de celebrar la vida de las que aún están aquí, recordándola, extrañándola, luchando, recuperándose, dispuestas a llegar a la meta final de cualquier manera.

Cuando sonó el disparo y mi amigo Eric reaccionó como un resorte, me tomó de la mano y salimos volando, atravesando pasadizos claustrofóbicos entre los diferentes grupos de personas que intentaban caminar parsimoniosamente los cinco kilómetros de carrera. Velozmente avanzamos hasta un punto que se nos hizo fácil movernos sin chocar codos. No pude evitar sentir que esas quince mil personas que me rodeaban hacíamos parte de un pequeño universo. Niños, mujeres embarazadas, calvas relucientes, señoras distinguidas, muchachas jóvenes. Hombres también, de todos los tamaños, colores y edades, dispuestos a llegar hasta el final sin flaquear, con una felicidad insospechada que se desbordaba en esas calles de Miami que habían cerrado para la carrera. Algunos llevaban sus pulóveres oficiales, otros con mensajes ingeniosos, como: I Love Boobs, Los Pechos de mi Vida, Yo Soy la Cura, Cancer Sucks, Sobreviví al Cáncer, y mi favorito, Save the Tetas.

Lo logramos en 39 minutos. Aunque ya un gran número de participantes había terminado, otros casi estaban por llegar y a muchos aún les falta un buen trecho. En el gentío me fui topando con tantas amigas y conocidas! Nos tomamos fotos, compartimos historias, mayormente acerca de la persona a quien le hacíamos honor esa mañana. Sabíamos que íbamos a salvar vidas, aunque al día siguiente para muchos la lucha continúa. Pero en definitiva, la vida es un momento, y ese fue grande.

Para más información acerca de la carrera y la organización, haga clic en: www.komenmiaftl.org/