Magia potente

enero 23rd, 2013 § 3 comments § permalink

La otra noche V. se animó a ir a ver una demostración de la danza, sus técnicas y en especial las coreografías atemporales de la escuela del gran José Limón que ofrecían en el Americas Society. Fuera de su trabajo y la visita mensual que le hace a su madre, V. rara vez sale de casa. Desde pequeña quiso ser bailarina, dejar que su cuerpo cediera a las señales de los movimientos que enviaba su cerebro de manera intuitiva, y que aún hoy, ya toda una mujer, sigue considerando fundamentales para su bienestar. Su padre no permitió que asistiera a la escuela de ballet. A pesar de que poseía aptitudes sobresalientes para el baile y la habían aceptado, consideraba que era una carrera o más bien una forma de vida inadecuada; el toqueteo constante por parte de los hombres era su argumento principal.

Al cumplir los 30 años se decidió a tomar clases en un estudio de ballet clásico, aunque sin ninguna intención de saldar cuentas con aquella inquietud de antaño, tan solo se dejó llevar por un intento fallido que aludía a aquello del dicho: nunca es tarde. Se compró las zapatillas indicadas, la talla más estrecha de la tabla, para ser exacta. La dependiente, maravillada, le aseguró que nunca en sus años de vendedora de accesorios de danza había conocido a alguien con pies tan delgados, y mira que había vendido zapatillas de ballet, agregó. En efecto, sus pies son menudos y por lo general los zapatos le bailan. Además, son planos y con el empeine alto en desproporción. Por consiguiente, le molesta casi cualquier tipo de calzado y suele padecer de dolores si ha tenido un día ajetreado. Curiosamente, algo similar le comentó una empleada de Victoria’s Secret hace algún tiempo cuando le tomó las medidas del busto explicándole lo improbable de la dimensión (en dado caso) exuberante según su peso y altura, aunque las fotos lo desmientan. Era una buena noticia, naturalmente, casi ninguna mujer que no se ha aumentado los senos tiene la suerte de utilizar un sostén que mida 32C, aunque sean tetas que han amamantado a varios niños y a un puñado de hombres.

Volviendo al tema de los pies, V. comenzó a tomar clases de ballet en aquel momento, aunque obstáculos fue con lo que se tropezó, y un alto nivel de frustración tanto en lo personal como aquel manifestado por la instructora. Demasiadas normas y restricciones, por no hablar de la disciplina que se exigía aún cuando la clase era para principiantes y que ella fracasaba sin un mínimo de moderación. Demasiado francés, demasiado tarde, supuso entonces. Para V. el baile era algo que le venía natural cuando se encontraba a solas, pero frente a un público su talento se desvanecía por completo.

La danza, de cualquier estilo, clásica, moderna, contemporánea, había sido y seguía siendo para ella el puente que unía las matemáticas y las emociones. De hecho, consideraba desde niña que la danza era la matemática  de las artes. Es increíble lo que le sucede al cuerpo de una bailarina, uno los reconoce de inmediato, se decía mientras se cepillaba los dientes y luego se pasaba el hilo dental intentando no fijar la vista en un nuevo grano que se le estaba formando en la misma punta de la nariz. La elegancia, la delicadeza, la postura, la seguridad de poder transmitir las alegrías, las penas, los temores, el desasosiego, la desavenencia, los conflictos humanos más profundos, es el secreto más guardado que V. atesora y su arma invencible para combatir con lo predecible que suelen ser sus días. Su cuerpo desarrollando un argumento o a veces sencillamente llevando a cabo demostraciones impresionistas mediante gestos es y había sido para V. de una pureza incomparable que le proporcionaba una suerte de escape, una manera de ser libre, absolutamente libre. Un lenguaje que habría de ser el más antiguo y legítimo del resto, la magia desplazada a través de un organismo en función de un sentimiento tan abstracto que de otra forma sería imposible exteriorizar.

Esa noche V. había llegado a casa inspirada, con ganas de crear alguna coreografía. Luego de las muestras que vio en la presentación, deseó fundirse en el baile, tallar o más bien esculpir el espacio diminuto que es ahora su casa. Como la masa que es y el grueso que lo compone, fue sacando y moldeando, puliendo con gestos y movimientos, fue obrando sobre el material invisible y formando una escultura, una pieza movible que trasportaba de un lugar a otro los estados de ánimos más intensos y extraordinarios al cual su cuerpo podía someterse de la manera más natural y sutil. La tristeza suele provocar ese comportamiento en V., el malhumor también, y el vino, ni hablar. Necesita, en principio, padecer de algún estado tóxico o melancólico, que al exorcizarlo se convierte en una especie de felicidad impetuosa y rara para quien no conoce esa faceta suya que hasta a ella misma le asombra cada vez que la usurpa.

Es lo suficiente talentosa. Es decir, posee facultades inexplicables para el baile, aunque nadie lo sabe, porque en efecto, nadie la ha visto bailar de ese modo y con semejante capacidad. Pero sí que puede, y ella lo sabe, le consta que hace de su danza una exposición noble de ritmos equilibrados cuyo resultado es un testimonio inmaculado, como una instalación en constate movimiento que va relatando un suceso imprescindible cada vez que gira. Cuando V. baila, se suspende en el aire; sus intrincados pasos y majestuosos saltos son de gran fuerza y resistencia. El cabriole, el échappé sauté, el entrechat son altos y lentos, es decir, mágicos. ¡Ay, verla bailar es un regalo de los dioses! Como toda bailarina, cuando ejerce está en busca de algo, esa constante exploración que va formando al compás de un ritmo se vuelven anécdotas, países, continentes, mientras sus brazos delgados y piernas fibrosas se extienden, se aflojan y se contraen en el espacio marcado.

V. respira profundo y deja que sus músculos se relajen en lo que espera a que el mundo se desprenda de ella. Hace sonar las mazurcas de Chopin y cae en un trance hasta la madrugada. La energía, la euforia que se impone es tal que le parece estar en un escenario frente a un público inmenso. Incorpora en su danza una rumbita y hasta unos pasos de chachachá, imaginando seguir las técnicas innovadoras de José Limón. Le habría encantado ser una de sus estudiantes. Isadora Duncan, por ejemplo, sin la afinidad por el comunismo, las tragedias personales o su horrible muerte, naturalmente, aunque elegante, sin duda. Esa sí que era una bailarina de primera, con un final de primera también.

En la danza V. encuentra una definición del silencio como en ningún otro ejercicio. Lo que sucede a su alrededor cuando es poseída es algo maravilloso. Cada gesto que va componiendo una coreografía es como el texto de una página que le va dando estructura, forma y volumen a un libro, a veces predecible y a veces experimental, pero siempre con una narración detrás que es tan real como imposible. V. esconde esa pasión y sólo la comparte con sí misma. Pero sí, en efecto, V., la simple contadora de una pequeña firma, que pocas veces se le ha escuchado hablar es además una bailarina aficionada, aunque bien podría ser una profesional de alguna compañía de baile importante.

V. se mira al espejo para estudiar ese cuerpo que va dejando el legado de su propia vida en escena sin saber cómo o por qué, guiada por el deseo habitual y sin ninguna esperanza de reconocimiento más que su propia necesidad de corresponderse y de entregarse a una misión que es vital únicamente en su mundo. Y claro, termina por reventar con sus delicadas yemitas ese grano impostor.

Por Grettel J. Singer

De Camagüey a New Hampshire

enero 9th, 2013 § 2 comments § permalink

Durante mi vida de casada pasaba los veranos en New Hampshire, a la altura del lago Winnipesaukee, en un bosque a dos horas y media de la ciudad de Boston. Cada vez que se me presentaba la oportunidad de escapar de Miami durante el mes de julio, lo hacía sin dudar con tal de permanecer lo menos posible dentro del infierno en esos meses de sauna obligatoria al aire libre. Ya los últimos días antes de partir me parecía que no iba a poder resistir el vapor y el solazo que castiga a la ciudad y sus habitantes durante esta época. Luego me iba lejos y esos días nublados y lluviosos, de vientos huracanados me obligaban a extrañar, como de costumbre, aquel sol que había dejado atrás.  Allí la vida transcurre con la misma timidez con que crecen los pinos que cubren gran parte del paisaje. Los días se desplazan de un modo suave y se apodera de mí una tranquilidad especial, con rachas recurrentes de estados placenteros, casi felices. Pero los placeres los fui descubriendo a buchitos y más bien en los últimos años. El frío húmedo, el agua dulce y la mera posibilidad de la presencia de un oso negro y hambriento cuando menos me lo imagino, no es precisamente mi idea de unas vacaciones de verano.

La casa, que es una especie de cabaña y ya cumplió los cien años, está situada justo frente al lago, en una comunidad de más o menos diez casas que han pertenecido a las mismas diez familias por más de ochenta años. El patio de la casa es un bosque que sólo en libros imaginé posible, y no me habría sorprendido toparme con algún duende refunfuñón recogiendo semillas por los senderos en los cuales paseo a menudo.

En algún momento decidí tomarle fotos a los diversos tipos de hongos que crecen alrededor de la casa y no miento si digo que descubrí por lo menos veinticinco y hasta encontré, lo que para mí parecía increíble, una familia con el sombrero rojo y ampollas en blanco como sacados de un cuento de hadas. En agosto el bosque se inunda de muchas otras variedades. Aprendí a querer ese lugar y esa casa modesta, anticuada e incómoda que fue primero de la familia de los abuelos del padre de mis hijas, ahora de su madre, en un futuro cercano será suya y más adelante pasará a nuestras hijas. Esa ha sido la intención del proyecto, construir una pequeña comunidad que conecte las generaciones de varias familias de manera indefinida por los siglos de los siglos. Es un plan ambicioso, pero debo reconocer que me habría gustado tener un tatarabuelo con ideas igual de fijas con respecto a la trayectoria de una familia.

Me siento incapaz de creer en ese tipo de empresas, me cuesta ima­ginar esa tradición familiar que en mi país natal ya se ha perdido por completo. Allí domina la urgencia cotidiana de subsistir de la manera más básica y se están perdiendo los valores más básicos de una familia y sus antepasados. No siempre fue así, cuando yo era una niña recuerdo que también me movía en una tradición parecida y durante una parte del verano nos mudábamos al campo, a la casa de mis bisabuelos que quedaba en Punta San Juan, Camagüey. Allí mi bisabuelo era el adminis­trador de una granja y había elegido un caballo que durante mi estadía era mi caballo, y durante el año escolar yo le escribía al animal cartas prometiéndole nuevas aventuras para nuestro próximo encuentro, cartas que mi bisabuelo le leía y luego me contestaba religiosamente.

En ese lugar mágico corríamos en el campo, jugábamos con los cerdos, apabullábamos a las gallinas y a los conejos, ordeñábamos las vacas, torturábamos ranas, bueno, yo sólo espiaba resignada entre las rendijas de los dedos de mis manos. Cuando llegaba el gran día de asar el puerco o desnucar una gallina, todos nos levantábamos a las cinco de la mañana para la gran ocasión que nos aguardaba. Mi bisabuela, que era el retrato de un ángel, hacía en su cocina almidón de yuca rallada para planchar. También hacía el pan, la mantequilla, el queso crema, las comidas y los postres más deliciosos que he probado. Cuidaba de su jardín, las horta­lizas del huerto, las flores. Sabía de múltiples tipos de tejidos, horneaba, le daba de comer a los animales. Sus labores no conocían fin, y los meses del año que pasaba en La Habana, se quejaba constantemente de no poder atenderlos.

Íbamos a caballo al pueblo más cercano, Punta Alegre, a buscar los mandados o a hacer alguna visita, pues éramos de la gran ciudad y de cierta forma los vecinos de mis parientes se maravillaban al vernos como si fuéramos extranjeros o seres del más allá, como mismo se maravillaba la gente de New Hampshire al conocer por primera vez una cubana (me consideraban una mujer exótica, y esperaban de mí algún arrebato de cha cha chá cada vez que me movía de un lugar a otro).

Recuerdo con inmensa dicha esas semanas de mi infancia en que hacía­mos la gran travesía para llegar a la casa de mis bisabuelos. Guaguas, más guaguas, trenes, carricoches, mareos, vómitos y una incomodidad incom­parable con lo que suele ser el viaje a la casa del lago. Luego mis bisabue­los venían a pasar el resto del verano en nuestra casa en La Habana, cerca del mar, y mi bisabuela nos contaba anécdotas de su alocada juventud y nos mimaba con riquísimos merenguitos, raspaduras y melcochas, mientras se quejaba de los dolores de la artritis durante aquellas tardes calientes de agosto. Mi bisabuelo, en cambio, contaba los días para regre­sar a su casa y a sus costumbres. Todo eso se ha perdido: los caballos, los puercos, la leche, la crema, las casitas de campo, mis bisabuelos… Las familias cubanas están regadas por el mundo, y esas casas de verano se encuentran en New Hampshire y en otros lugares muy lejos de nuestra tierra. Y ahora mis olores son los de las mantas de lana, la leña que arde en las chimeneas, bolas de naftalina, perros calientes y mazorcas de maíz a la barbacoa, en vez del olor de los cañaverales, el melao de los centrales azucareros vecinos, la hierba fresca, los excrementos de los corrales y establos, las especias y los chicharrones de puerco.

Al amparo de la nocturnidad, en vez de una guitarra guajira nos acompañaba un ukelele, o como le diría mi hija menor cuando era más pequeña, yucalady. No puedo menos que pensar en tantas noches que pasé en aquel otro campo camagüeyano, y que ahora no puedo ofrecer a mis hijas porque gran parte de los hechos, los elementos y los lugares que tejen mi tradición se han perdido de manera irrecuperable, convertidos en melancólicos testimonios que nadie sabe si podrán pasar de generación en generación.

Este cuento, publicado en Revista Conexos, pertenece al libro Mujerongas.

9 preguntas a Grettel J. Singer

enero 9th, 2013 § 0 comments § permalink

1. ¿Por qué Mujerongas?
Porque las mujerongas son no sólo las corpulentas, sino las desgarradas y las atrevidas, las que no se detienen ante ningún obstáculo ni se dejan vencer en situaciones límite, las que podemos darlo todo y mantenernos enteras. El libro es una compilación de las mejores entradas del blog Mujerongas. Los temas que más me interesan son aquellos relacionados a la mujer, tanto los asuntos cotidianos como los excepcionales.

2. ¿Quién lo publica, qué editorial?
Lo publica el sello editorial Linkgua desde España, aunque el libro estará disponible en Estados Unidos en librerías virtuales como Amazon y Barnes & Noble.

3. Háblame de la aventura de los videos de Mujerongas y el trailer del libro.
Los videos de Mujerongas que realicé con Ketty Mora fueron una especie de experimento creativo muy divertido, que tal vez en algún momento volvamos a retomar. Las dos hemos colaborado en varios proyectos, de hecho, fue ella quien dirigió el trailer del libro.

4. ¿Cómo te sientes en Nueva York, después de vivir en Miami por años? ¿En cuántos lugares has vivido?
Me fascina Nueva York, siempre quise vivir aquí, experimentar la vida en la gran manzana. Claro que llevo apenas unos meses instalada y desde entonces he tenido que viajar muchísimo por asuntos de trabajo y familiares, por no hablar del gran apagón que ha dejado Sandy y que en mi zona podrían pasar meses antes de que restablezcan la electricidad. Así que creo que todavía no puedo responder bien la pregunta. He vivido en Venezuela, Francia, Italia y unas temporadas en España y Buenos Aires. Me encantaría seguir mudándome a otros lugares.

5. Tu blog es de abordaje femenino: ¿te consideras feminista? ¿Qué significa para ti escribir sobre la mujer?
No me considero una feminista, pero sí creo que ser mujer abarca ciertas responsabilidades. Desde muy joven he pertenecido a organizaciones que abogan por los derechos y el bienestar de la mujer, y siempre me ha interesado escribir sobre temas que tienen que ver con estos derechos. Escribo mayormente sobre asuntos femeninos porque es lo que más me atrae. Las mujeres somos muy diversas y raras y neuróticas y mamás y esposas y presidentas y soldados, pero lo que realmente somos es invencibles; creo que nada se compara a la fuerza de una mujer.

6. ¿Por qué no te consideras feminista?
Porque no me gustan ni las etiquetas, ni las condiciones, ni los extremismos, pero amo a las mujeres y sus derechos. Todas me parecen bellas de una forma u otra.

7. ¿Cuándo empezaste el blog Mujerongas?
En el otoño del 2008.

8. Esos temas excepcionales a veces rozan lo fantástico. ¿Acaso la mujeronga se desborda fuera de la realidad?
La mujer es sin duda alguna un ser extraordinario. No dejo de maravillarme con muchas de las mujeres que he conocido en mi vida y sus improbables hazañas o historias de subsistencia que han sido, además, grandes lecciones para mí; o conmigo misma a veces cuando saco cuenta de lo que ha sido mi día o mi semana y cómo he manejado retos insólitos de manera impecable, con una buena olla de frijoles negros para finalizar el peor de los días.
En mi caso creo que sí, que me mantengo entre la realidad y lo improbable, lo fantástico, si se puede, aunque siempre con los pies sobre la tierra.

9. ¿Qué significa para ti ser madre (de dos hembras) y cómo serlo influye en lo que escribes?
Ser mamá es completar una especie de misión, de responsabilidad y compromiso con el mundo, o por lo menos con mi mundo. No sólo crío a mis dos hijas, estoy intentando criar a dos seres humanos excepcionales, y eso es un tremendo compromiso en la gran escala, y sobre todo en el día a día. Soy mamá en primer lugar, luego escritora, mujer, y todo lo demás. Desde luego, ser madre influye en mi escritura, en especial durante mis horarios de trabajo y concentración, que ya nunca serán como en los tiempos en el que el mudo giraba alrededor mío. Desde mi perspectiva me hace sentir un ser completo y bastante realizado en cuanto a la maternidad, aunque por momentos me rebasa, pero reconozco que no hay que ser mamá para ser una gran mujer.

Entrevista por Rosie Inguanzo publicada en tumiamiblog